La entrada Covid-19: Efectos en la Salud Mental de los sanitarios se publicó primero en Clínica Gaitán.
]]>Tras pasar la fase aguda de la epidemia por coronavirus, no son pocos los estudios realizados dentro y fuera de nuestras fronteras que hablan de los efectos que, sobre la salud mental, ha tenido la pandemia.
Más de ocho millones de personas se han infectado en todo el mundo, y no es sólo una amenaza para la salud física, sino también para el bienestar psicológico. Se ha comprobado que más de un tercio del personal médico que respondió al brote durante su punto álgido en China sufría insomnio. Asimismo, se dieron casos de depresión, trauma emocional y ansiedad. Los resultados se han publicado este pasado mes de abril en Frontiers in Psychiatry.
Entre los factores relacionados con estos síntomas se encuentran el alto grado de estrés por la exposición en primera línea y constante a personas infectadas, la sensación intensa de incertidumbre y las medidas de aislamiento.
El Ministerio de Sanidad ha actualizado su protocolo científico-técnico de manejo del coronavirus Covid-19. En esta nueva versión se incluyen un apartado que aborda las repercusiones de la pandemia en la salud mental, tanto por el propio virus como de la situación social generada, con especial hincapié en los profesionales sanitarios, uno de los colectivos más vulnerables al estar en primera línea de batalla. Los trabajadores sanitarios son un grupo especialmente expuesto a padecer problemas de salud mental debido al estrés y la sobrecarga a la que están sometidos. En una encuesta realizada a 1.257 trabajadores sanitarios en China durante la epidemia de SARS-CoV-2, el 50,4 por ciento refería síntomas de depresión; el 44,6 por ciento de ansiedad; y el 34 por ciento de insomnio.
Los resultados preliminares de la investigación ‘Sanicovid-19: impacto emocional frente al trabajo por la pandemia del Covid-19- en personal sanitario’, llevado a cabo por el Laboratorio de psicología del Trabajo y Estudios de Seguridad de la Universidad Complutense, ha puesto de manifiesto que el 53 por ciento de los trabajadores sanitarios presentan valores compatibles con estrés postraumático.
Si queremos prevenir futuras complicaciones, y mantener el bienestar físico y mental de los trabajadores de la sanidad, primera línea de defensa frente a las pandemias, se debería proveer a estos profesionales de las adecuadas herramientas o tratamientos en salud mental.
Para visitar un estudio completo, publicado por investigadores de las universidades del País Vasco:
https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.05.004
Referencias bibliográficas:
Santamaría MD, Etxebarria NO, Rodriguez IR, Albondiga-Mayor JJ, Gorrochategui MP, Impacto psicologico del COVID-19 en una muestra de profesionales ´ sanitarios espanoles, ˜ Revista de psiquiatría y salud mental (Barcelona) (2020)
Imágen tomada de:
https://www.freepik.es/fotos/hombre“>Foto de Hombre creado por wirestock – www.freepik.es
La entrada Covid-19: Efectos en la Salud Mental de los sanitarios se publicó primero en Clínica Gaitán.
]]>La entrada Mindfulness en la infancia. se publicó primero en Clínica Gaitán.
]]>A nadie le sorprende que los síntomas relacionados con la ansiedad estén aumentando con el paso de los días.
La cantidad de información a la que estamos expuestos, la incertidumbre y los reajustes que nos demandan las circunstancias económicas o laborales contribuyen en gran medida. Sin embargo, poca atención se está dirigiendo a la tensión a la que estamos sometiendo a los más pequeños de la casa. Los cambios que han experimentado en estos últimos dos meses no han sido baladíes y los profesionales estamos viendo como poco a poco las consultas se llenan de niños con miedo a salir a la calle, falta de motivación, alteraciones del sueño o la alimentación, aparición de tics, tartamudeos… Tampoco son extraños los síntomas físicos, como dolores de cabeza o abdominales. Los padres y profesionales debemos estar atentos y preparados para reaccionar ante estos síntomas, pero también es necesario dotar a la infancia de estrategias que les permitan hacer frente a las demandas del entorno.
Ya hablamos de la importancia de saber reconocer las emociones y poder responder adecuadamente. Enseñar qué es la ansiedad, y cómo podemos reconocerla, permitirá a los niños hacerse cargo de ella. Porque no olvidemos que el tratamiento de la ansiedad no es que el miedo desaparezca, sino reconocerlo y controlar la incertidumbre.
Una estrategia cada vez más popular es el Mindfulness. No son poco los sistemas educativos que están incluyendo en sus planes de estudio la enseñanza de la atención plena o meditación y la relajación. Entendemos por atención plena o meditación a la capacidad de estar presente con lo que ocurre tanto en nuestro interior como en el mundo que nos rodea, sin juzgar ni con intención de modificarlo, simplemente con la mente abierta y aceptando. La relajación iría encaminada a reducir nuestros niveles de tensión y ansiedad. Pueden ir juntas o separadas. Puede darse que en la práctica de meditación se consiga la relajación, pero no es necesario, puede haber meditación y aceptación ante una situación de ansiedad.
En el caso de los niños, es importante simplificarlo al máximo, acercando los beneficios que se pueden obtener de esta práctica (mejora de la atención y la empatía, reducción de la ansiedad, etc) e introduciendo el hábito en la actividad diaria de los niños. No podemos olvidar que, a menor edad del niño, más lúdica debería de ser la actividad para que resulte atractiva y motivante para que él o ella. Podemos recurrir a vídeos guiados, audios, aplicaciones para móvil o Tablet, o lo más sencillo, juegos para realizar juntos.
La entrada Mindfulness en la infancia. se publicó primero en Clínica Gaitán.
]]>La entrada Control del uso de pantallas en el desconfinamiento. se publicó primero en Clínica Gaitán.
]]> Videollamadas a los abuelos, a los tíos tíos, fiestas de cumpleaños con zoom, clase online a las 12… Si en tiempos pre-confinamiento era difícil establecer límites con nuestros hijos a la hora de utilizar las pantallas, ahora, controlar el tiempo de exposición a las nuevas tecnologías se nos antoja una tarea titánica.
Además, el uso de las pantallas como “chupete emocional”, es decir, para mantener entretenidos y calmados a nuestros hijos, y de paso poder dedicar ese tiempo al teletrabajo o a las tareas del hogar, es un comportamiento totalmente perjudicial.” Si de pequeños no les enseñamos a tolerar pequeñas frustraciones, se dificulta el aprendizaje de la autorregulación emocional y luego tendremos adolescentes y adultos incapaces de contener sus emociones o de expresarlas de forma correcta” (Dave Anderson, psicólogo clínico del Child Mind Institute).
No existe una respuesta rápida y sencilla para gestionar el uso de las pantallas, pero si podemos seguir unas pautas para ayudar a nuestros hijos en el uso de nuevas tecnologías, y quizás algo también importante, darnos un tiempo libre a nosotros también.
La entrada Control del uso de pantallas en el desconfinamiento. se publicó primero en Clínica Gaitán.
]]>La entrada Adicciones juegos online se publicó primero en Clínica Gaitán.
]]>Vivimos en un mundo digital, y como tal, los niños y adolescentes se ven expuestos desde temprana edad al uso de pantallas y nuevas tecnologías. El uso responsable de los aparatos electrónicos supone un nuevo reto para los padres y más aún cuando nos planteamos los contenidos a los que acceden nuestros hijos.
Hoy queremos hablaros de una consecuencia de este uso que cada vez se está haciendo más presente en nuestra sociedad: las adicciones de adolescentes a los juegos de azar online. No es infrecuente que lo más pequeños adquieran una Tablet, móvil u ordenador como regalo de cumpleaños, navidad o comunión. Los que escapa de nuestro control, pues es imposible conocer al cien por cien el uso que le dan a las pantallas, es el contenido al que acceden. A pesar de los controles parentales que existen hoy en día, cada vez son más los adolescentes que usan estos dispositivos como elementos de entretenimiento y ocio. Una consecuencia del uso de la tecnología son las adicciones.
Según datos ofrecidos por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “un 20% de los menores de edad juega en línea y una parte importante lo hace casi cada vez que se conecta”. Por otro lado, afirman que “los adolescentes que usan Internet para jugar tienen hasta cuatro veces más probabilidades de desarrollar problemas con el juego”. Según este estudio, en los últimos cinco años han aumentado más de un 300% el número de jugadores activos en juegos de azar en línea, y entre los más populares estarían las apuestas, el casino y el póker. La media en nuestro país se encuentra en 21 años, sin embargo, una edad de inicio prematura estaría relacionada con una predisposición mayor a desarrollar una adicción al juego.
La elevada oferta de ocio que se ofrece, la fácil accesibilidad de las plataformas, añadido a la publicidad, hacen que la disponibilidad sea cada vez mayor. Según el citado estudio, el perfil habitual es un adolescente varón de 14 a 17 años, con un inicio precoz en las nuevas tecnologías y que invierte una media de 3 horas al día conectado a internet. Muchos comenzarían en páginas gratuitas que impulsarían la conducta de juego, por lo que el riesgo de patologizarse sería cada vez mayor.
Detectar las conductas de riesgo en nuestros hijos y acudir a especialistas se convertiría en un factor protector y el camino adecuado para prevenir y revertir estas conductas problemáticas. Nuestros profesionales son expertos en técnicas de modificación de la conducta y en aplicarlas en adicciones a nuevas tecnologías como los juegos de azar online. No dude en consultarnos si tiene alguna duda al respecto.
La entrada Adicciones juegos online se publicó primero en Clínica Gaitán.
]]>La entrada Inteligencia Emocional a través de un cuento. se publicó primero en Clínica Gaitán.
]]>En muchas ocasiones se ha hablado de la Inteligencia Emocional, tan importante desde la primera infancia. Aprender a experimentar, regular y expresar de manera adecuada las emociones desde pequeños, va a suponer un buen desarrollo social y emocional. Por eso, hoy queremos compartir un cuento que han elaborado desde Almendralejo, la Asociación FEAFES Salud Mental.
Con el cuento titulado “Mía y Teté”, se pretende sensibilizar e informar, de manera lúdica, de la importancia que tienen todas las emociones, incluidas las negativas, en el desarrollo de la persona y en su adaptación al mundo. Muchas veces, emociones como el miedo o la ira, nos permiten elaborar una respuesta adecuada a las circunstancias que nos rodean. Y es por eso por lo que debemos transmitir a los más pequeños la importancia de experimentar y aceptar todas las emociones.
El cuento se puede descargar en formato pdf en la siguiente dirección:
www.infocoponline.es/pdf/Mia-y-Tete.pdf
La entrada Inteligencia Emocional a través de un cuento. se publicó primero en Clínica Gaitán.
]]>La entrada Recursos educativos para el verano de 2020 se publicó primero en Clínica Gaitán.
]]>Las dotes educativas de los padres de todo el mundo se han visto desafiadas en estos últimos meses. La creatividad, la imaginación, y la paciencia (esta última, sobre todo) se han visto incrementadas en la mayoría de los hogares españoles. Desde Clínica Gaitán, queremos facilitar un poco la labor de estos padres y madres que, en muchas ocasiones, a pesar de los recursos que les facilitan los educadores, necesitan de más herramientas para acompañar a sus hijos en el proceso de aprendizaje. Os presentamos una pequeña síntesis de las necesidades educativas en cada etapa escolar, así como una orientación de recursos a los que acudir (libros o páginas web) adecuadas por franjas de edad. Para facilitar la lectura, las diferentes etapas educativas se presentan por separado: Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Esperamos que os sea de utilidad.
Queremos resaltar unas ideas generales que no debemos olvidar para que nuestro acompañamiento sea efectivo y afectivo:
La mayor dificultad a la que se enfrentan los padres es el saber qué actividad proponer a sus hijos y qué función cumple esa actividad. Los niños de estas edades muestran una gran habilidad para adquirir nuevas habilidades. Responden muy bien a instrucciones verbales y visuales. Por normal general, para adquirir aprendizaje sería recomendable:
Los años preescolares sientan las bases para el futuro aprendizaje escolar. Los objetivos durante este período de tiempo incluyen:
Es muy importante fomentar las habilidades de lectoescritura porque se convertirá en la base para posteriormente adquirir la conciencia fonológica (la capacidad para identificar y manipular fonemas para formas las palabras). La lectura de libros (o audiolibros) que fomentan la rima, la aliteración, la repetición, etc. son un recurso extraordinario para desarrollar dichas habilidades. Ejemplos de libros de dichas características:
Libros de formas, colores y que fomenten el conteo, Como “La pequeña oruga glotona” de Eric Carle.
Los estudiantes de estas edades están mejorando las habilidades en lectura, escritura y matemáticas cuyas bases adquirieron en las etapas de infantil. Comienzan a explorar y a pensar sobre el mundo de manera más abstracta. Ya piensan críticamente y aplican sus habilidades básicas para resolver problemas más complejos. En términos generales, desarrollar habilidades académicas más sólidas durante estos niveles implica lo siguiente:
Para ayudar a los padres a elaborar un horario respetuoso con las necesidades de un niño de primaria, podemos guiarnos de esta estructura que utilizan en el sistema educativo británico (incluye un período para leer, decodificar, escribir, actividades de matemáticas y comprensión de lectura, alternando con actividades físicas y tiempo para comer):
Es de vital importancia seguir fomentando el gusto por la lectura. Por ejemplo, animando a que su hijo escuche y lea un libro dentro de su nivel de lectura y animándole a pensar y escribir sobre lo siguiente:
¿De qué se trata esta historia?
¿Cuál es la solución al problema en la historia?
¿Cómo resolvió el personaje su problema?
¿Cómo es esta historia igual o diferente de otras historias que has leído?
Que haga una lista de cada personaje en esta historia.
Que escriba un adjetivo que describa cada personaje
Por supuesto, todos los niños son diferentes. Por ejemplo, los niños con dislexia, trastornos del lenguaje y problemas de atención pueden necesitar un enfoque más especializado para el aprendizaje.
Durante esta etapa los adolescentes experimentan un amplio desarrollo de sus funciones cognitivas, así como también en su desarrollo emocional. Las relaciones con sus amigos y establecer su independencia frente a los padres se vuelven tareas esenciales. Para ayudar y acompañarlos en esta época convulsa podemos seguir las siguientes pautas:
Probablemente estén pasando por momentos de gran tensión emocional debido a las exigencias académicas del momento. Aunque los adolescentes de estas edades anhelen la independencia, no está demás dotar a los padres de ciertas herramientas para poder ayudarles en esta etapa:
Por último, como hemos dicho en repetidas ocasiones, fomentar la resiliencia y la flexibilidad y establecer un clima de confianza en casa, son herramientas valiosas en cualquier etapa educativa. Una buena alimentación, hábitos de sueño saludables y realizar actividad física de manera recurrente ayudarán a nuestros hijos a mantenerse sanos física y emocionalmente, así como también contribuirá a que puedan alcanzar sus metas educativas.
La entrada Recursos educativos para el verano de 2020 se publicó primero en Clínica Gaitán.
]]>La entrada Reflejos primitivos y terapia de movimientos rítmicos se publicó primero en Clínica Gaitán.
]]>Los reflejos primitivos son respuestas motoras involuntarias y estereotipadas que están presentes después del nacimiento en el desarrollo infantil temprano y que facilitan la supervivencia; y que se inhiben con el desarrollo cerebral y se reemplazan con actividades motoras voluntarias. En determinados trastornos del neurodesarrollo como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la dislexia, la dispraxia, los problemas de escritura, problemas de concentración y comprensión, coordinación, regulación emocional y conductual y el síndrome de Asperger solemos observar que algunos de estos reflejos no han desaparecido, indicándonos una falta de maduración neurológica. La evaluación de los reflejos primitivos y su corrección puede ayudar a mejorar la sintomatología de estos problemas.
Distinguimos los reflejos primitivos, ya presentes durante el periodo de gestación y que desaparecen durante los seis primeros meses de vida, de los reflejos posturales, que aparecen después del parto, en los primeros 12 meses de vida, y que se terminarán de desarrollar alrededor del tercer o cuarto año de edad.
Para una correcta maduración cerebral y un buen desarrollo psicomotor es importante que el niño reciba una adecuada estimulación sensorial. Tenemos en total 7 sistemas sensoriales, de estos los mas importantes para un correcto desarrollo en los primeros años de vida son el sistema vestibular, el táctil y el propioceptivo. Esta estimulación será importante para establecer el control de la cabeza, el tono muscular y la postura, la base de nuestra capacidad de movernos por la vida con facilidad. Cuando no hay suficiente estimulación cerebral, puede resultar en una capacidad reducida para procesar la información sensorial, lo que puede manifestarse como déficit de atención, falta de control e inhibición de los impulsos, dificultades en el manejo de las emociones, dificultades en el pensamiento abstracto, en el aprendizaje, en la planificación, en la toma de decisiones y el uso de la previsión, actividades controladas todas por estructuras cerebrales superiores (corteza).
Los movimientos rítmicos son unos conjuntos de movimiento suaves y rítmicos, que se basan en los movimientos naturales y espontáneos del bebé, reflejos primitivos, que ayudan en el proceso de integración sensorial.
Practicar regularmente los ejercicios rítmicos ayuda con el funcionamiento de las siguientes áreas:
La terapia con movimientos rítmicos trabaja con la integración de los reflejos primitivos retenidos o subdesarrollados que están involucrados en los problemas de aprendizaje y del neurodesarrollo como los mencionados al principio de este artículo. El principal propósito de esta terapia es de proporcionar la base para optimizar las capacidades de los niños en todas las áreas de la vida; también han dado buenos resultados en la reducción del estrés, la eliminación de bloqueos de aprendizaje y un aumento de la calidad de vida.
La entrada Reflejos primitivos y terapia de movimientos rítmicos se publicó primero en Clínica Gaitán.
]]>La entrada Pautas para corregir el mal comportamiento en los niños se publicó primero en Clínica Gaitán.
]]>Hay ocasiones en las que los padres se ven sobrepasados. Las técnicas de modificación de la conducta pueden proporcionar un guion para conseguir una convivencia más tranquila y ofrecen la oportunidad de ayudar a los niños a desarrollar las habilidades de desarrollo que necesitan para regular sus propias conductas.
Para comprender el comportamiento hay que entender cuáles son las circunstancias que lo han motivado, es decir, establecer qué ha pasado antes. Hay tres aspectos importantes para cualquier comportamiento dado:
Para que la modificación de la conducta sea eficaz, el primer paso es definir cuál es el comportamiento que identificamos como problemático. Deben ser comportamientos específicos (para que todos tengan claro lo que se espera), observables y medibles (para que todos puedan acordar si el comportamiento ocurrió o no). Un ejemplo de comportamiento mal definido es “actuar” o “ser bueno”. Un comportamiento bien definido sería correr por la habitación (malo) o comenzar la tarea a tiempo (bueno).
Pautas que podemos seguir:
Por último, es importante resaltar el papel que ejercen las consecuencias. No todas son iguales. Algunas ayudan a los niños a crear su propia estructura y comprender cuál es un comportamiento deseable y cuál no. Mientras otras hacen más daño que bien. El manejo eficaz de las contingencias o consecuencias marcará la diferencia entre una técnica de modificación de la conducta eficaz de otra que no lo es.
La entrada Pautas para corregir el mal comportamiento en los niños se publicó primero en Clínica Gaitán.
]]>La entrada Entendiendo el mal comportamiento en los niños se publicó primero en Clínica Gaitán.
]]>Imaginemos una casa recogida, con olor a pan recién horneado y los niños jugando sin peleas. Es el sueño de cualquier padre. Pero no es lo normal. Volvamos a la vida real: hermanos peleándose por el mando de la tele, un progenitor pidiendo por enésima vez que recojan su habitación o se pongan a hacer las tareas que manda un profesor a través de Zoom. La cena huele a quemado y acabamos castigando a nuestros hijos a gritos mientras preparamos una pizza congelada en el horno. ¿Eso nos suena más, verdad?
La solución ideal es que los niños entendiesen nuestros argumentos y cambiaran su comportamiento a la opción que a los adultos nos parece la adecuada. Pero el cerebro de los niños no funciona así. ¿Será entonces que los hijos conspiran para que la vida de sus padres sea un desafío constante? Siento desilusionaros, pero no, lo que ocurre es que su cerebro aún está en desarrollo y la emoción los arrastra. El primer paso para lidiar con los berrinches, las crisis y el desafío es comprender lo que está molestando a un niño.
Los niños actúan por diferentes motivos, pero siempre hay uno detrás de cada conducta, detrás de cada emoción. Entender la motivación de nuestros hijos nos ayudará a analizar el porqué del comportamiento problemático. La modificación de la conducta persigue el cambio del comportamiento a través de técnicas psicológicas que han mostrado su evidencia en cuanto a eficacia. Eso nos permitirá ahorrarnos broncas, frustración y ayudará a los niños y adolescentes a construir sus propios recursos para su desarrollo y bienestar físico y emocional.
¿En qué nos basamos los expertos en comportamiento? Las conductas, también las que queremos cambiar, son resultado de un proceso de aprendizaje, y como tal puede ser cambiado a través de nuevas indicaciones. Por supuesto no es un proceso simple. Para que se produzca un aprendizaje debe haber una concordancia entre las conductas y sus consecuencias, y el primer paso es que los adultos sean coherentes con los resultados que quieren conseguir. Dar ejemplo con nuestra conducta será un referente para que los niños y adolescentes aprendan qué se espera de ellos. Los psicólogos lo llamamos modelado.
Establecer límites para los niños de una manera tranquila y consistente y responder al comportamiento problemático cuando ocurre, se encuentra entre las partes más difíciles de la crianza de los hijos. Acudir a profesionales con adecuada experiencia y formación es el camino para dejar de malgastar energías, aprender a manejar berrinches y empezar a escuchar.
La entrada Entendiendo el mal comportamiento en los niños se publicó primero en Clínica Gaitán.
]]>La entrada Cómo cultivar la inteligencia emocional en nuestros niños. se publicó primero en Clínica Gaitán.
]]>
Somos seres emocionales, reaccionamos a lo que pasa a nuestro alrededor y nos expresamos afectivamente en función de lo que nuestro entorno nos demanda. Si para los adultos es complicado manejar ciertas emociones, imaginemos cómo debe ser para los niños, que aún están en proceso de desarrollo.
La inteligencia emocional es un factor decisivo en el bienestar de la persona, incluso un predictor del éxito que tendremos en la vida. Entender y reconocer nuestras emociones y la de los demás, modificar los estados emocionales y reaccionar de manera adecuada a las demandas de la situación, se convierten en una habilidad que necesariamente debemos enseñar a nuestros hijos. Ahora bien, primero debemos adquirirla nosotros.
Existe cierta aceptación a la hora de establecer unas emociones básicas que podemos enseñar a los más pequeños:
Existen muchas más que serían combinaciones y extensiones de las anteriores pero lo ideal es empezar por lo básico para que sea más fácil el aprendizaje. Saber identificar las emociones se convertirá en una poderosa habilidad para el crecimiento y la adaptación de las personas. Por ejemplo, saber que sentimos miedo ante un cambio y no sólo tristeza, nos hará iniciar acciones para protegernos y no quedarnos anclados en la emoción de la tristeza que nos paraliza.
Los niños aprenden muy bien por imitación, por lo tanto, realizar juegos con ellos mientras realizamos con nuestra cara la emoción que queremos representar, puede ser una grata actividad para ellos. Enseñarles láminas como la que ilustra este post, también puede ayudarles a distinguir las emociones.
Por último, un recurso maravilloso con el que captar la atención de nuestros hijos serían los cortos de animación o películas que se han hecho sobre el tema de las emociones. Algunas son auténticas obras maestras. Visualizar la película y luego realizar preguntas que ayuden a nuestros hijos a reflexionar sobre ella es una actividad que ayudará a los pequeños a adquirir la habilidad a la vez que pasamos tiempo con ellos.
La entrada Cómo cultivar la inteligencia emocional en nuestros niños. se publicó primero en Clínica Gaitán.
]]>