Clínica Gaitán: Centros especializados en Neurofeedback y Psicología.

Tecnología contra el TDAH (Déficit de Atención e Hiperactividad)

2 marzo, 2017 0

“Es un niño muy despistado”, “no atiende nada en clase”, “no para de moverse”, “no es capaz de centrarse en nada”, “no ha hecho los deberes”, “se sienta a hacer los deberes y no para de jugar con el lápiz”, “se despista con una mosca”… ¿Os suenan estas frases? Efectivamente, son algunas de las frases más repetidas por profesores y profesoras de colegios españoles (y algunos padres en casa).

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad o TDAH, como se le suele conocer, suena a enfermedad relativamente reciente, pero siempre nos hemos encontrado en clase con un niño o niña más despistado de lo normal, alguien que siempre se quedaba en la inopia y jugaba cada 5 minutos con un boli distinto, y cambiaba su forma de sentarse cada 3 segundos. Esos niños, incomprendidos por aquel entonces y tachados de “vagos o vagas” por su entorno, en realidad padecían este trastorno, solo que su diagnóstico aún no era común.

Por suerte, la realidad de hoy en día es bien distinta: alrededor de un 5% de los menores de 17 años de este país, padecen TDAH y la ciencia y la sociedad siguen avanzando para mejorar su detección, su diagnóstico y su tratamiento. El TDAH es un problema neurobiológico en el que el paciente presenta una actividad menor de lo normal en las zonas frontales y centrales del cerebro que son responsables de la atención, la planificación y el control de los impulsos. Es por esto que el niño afectado por este trastorno presenta una evidente incapacidad para concentrarse, tiene problemas de impulsividad y agresividad para con su entorno, escasas habilidades organizativas, pérdida rápida de interés por lo que hacen… entre otros muchos problemas.

Ante el creciente número de afectados y la heterogeneidad de los factores de riesgo, los diferentes departamentos de Salud de las comunidades autónomas se están viendo obligados a tomar cartas en el asunto y han empezado a publicar protocolos adaptando las 70 recomendaciones clínicas y de tratamiento que recoge la guía de práctica clínica de TDAH del Ministerio de Sanidad. Dichos protocolos sirven, por un lado, para evitar el sobrediagnóstico del trastorno y, por otro, para afinar y unificar criterios para obtener un diagnóstico más acertado y preciso.

A la hora de detectar el TDAH en el niño o niña, son muchos los que pueden colaborar en la tarea: profesores y personal de la escuela, la familia y los servicios de atención primaria. En cambio, solo los psiquiatras infantiles, los psicólogos clínicos o los neuropediatras están capacitados para establecer un diagnóstico exacto de la patología y su correspondiente tratamiento.

En la actualidad el tratamiento más común para el TDAH es la medicación, pero esta simplemente esconde los síntomas, no cura la raíz del problema. Sin embargo, en contraposición al tratamiento farmacológico, en los últimos años en Neurofeedback ha ganado posiciones como tratamiento efectivo para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, logrando incluso el mismo reconocimiento que el Concerta por la Academia Americana de Pediatría.

El Neurofeedback es un tratamiento basado en una técnica de entrenamiento cognitivo. Si sabemos que el TDAH se origina por una menor actividad en las zonas frontales y centrales del cerebro, ¿por qué no corregir el funcionamiento del cerebro, la forma en la que lleva a cabo estas actividades y así atajar el problema? A través de un mapa cerebral o electroencefalograma, se analiza la actividad del cerebro del paciente al mismo tiempo que lleva a cabo una serie de ejercicios. De esta manera, podemos identificar cuándo se activan los comportamientos inadecuados que generan en TDAH y corregirlos en el momento a través de los propios ejercicios.

Durante este proceso, el niño o niña aprende progresivamente a concentrarse, a organizarse, a regular su impulsividad y librarse de la posible ansiedad. Además, al saberse capaz, mejorará su autoestima. Todo esto, con un tratamiento indoloro, no invasivo y en el que los protagonistas se entretienen, se implican y se motivan.

Lo más importante del descubrimiento del Neurofeedback como tratamiento efectivo para el TDAH es que, hasta la fecha, es el único tratamiento que se centra en corregir el origen del trastorno, de manera que no solo ayuda a que el niño mejore en su etapa escolar y durante su infancia, sino que trabaja para garantizar un futuro absolutamente normal y librarlo del lastre del TDAH durante su desarrollo como persona.


Dejar un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *


©2021 Clínica Gaitán. All rights reserved | Diseño web: Al Sur Estudio

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si pulsa el botón de ACEPTAR o si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
WhatsApp Escríbenos